Los 3 cm. de grosor de cada lateral del marco van impresos con una pequeña zona de la imagen cercana a los bordes, la cual es estirada para dar una sensación de continuidad de la misma.
Cuadros prefabricados en cuatro medidas (pequeño, mediano, grande y extragrande), con stock continuo y con un precio reducido para que puedas tenerlo en casa en el menor tiempo posible.
Todos nuestros cuadros son reproducciones digitales de auténticas obras de arte. Las imprimimos sobre los mejores lienzos de algodón 100% del mercado y utilizando la última tecnología de impresión para un acabado impecable. Comprueba las calidades y acabados de nuestros cuadros y te darás cuenta de la auténtica diferencia respecto a nuestros competidores.
Sólo utilizamos telas 100% algodón, de los mejores fabricantes, con una densidad de 360gr/m2, para garantizar una imagen lo más real posible a la obra original. Son los mismos lienzos utilizados por los pintores y museos para las reproducciones de sus obras.
La textura del lienzo resalta la obra de arte y se consigue lo más cercano al aspecto de una pintura original.
Imprimimos las obras de arte utilizando la técnica de impresión por Giclée, la mas más avanzada actualmente, lo que permite una resolución, nitidez y colorido insuperables. Utilizamos impresoras gran formato con la más moderna tecnología y tintas ecológicas.
Montamos todos nuestros cuadros sobre un bastidor de madera de abeto alistonado de 3 x 3 cm / 3 x 4.5 cm. Esta madera es ideal para la fabricación de bastidores ya que al ser alistonada refuerza el bastidor y evita deformaciones del mismo debido a la tensión del lienzo.
Todos nuestros bastidores son fabricados artesanalmente a mano, uno a uno, a la medida deseada por el cliente. Van reforzados por tensores en las esquinas cortadas en inglete y, junto a su grapado en V y sus barras tensoras para medidas de más de 1 metro, garantizan un bastidor de madera duradero.
La Torre Eiffel y Jardin du Champ de Mars
La obra de arte La Torre Eiffel y Jardin du Champ de Mars de Robert Delaunay es una pintura vibrante y colorida que captura la esencia de la ciudad de París. La obra muestra una vista panorámica del Jardín del Campo de Marte, con la Torre Eiffel en el fondo, detrás de un mar de árboles y paseantes. Delaunay utiliza una técnica de color caleidoscópico para recrear los tonos cambiantes de la luz en la ciudad, creando cuadrados y círculos multicolores que dan la sensación de que la escena se encuentra en movimiento y de que las luces de la ciudad brillan en la oscuridad. El artista usa una paleta de colores fuertes para crear profundidad y textura, lo que ayuda a añadir un efecto de contorno al paisaje.La Torre Eiffel, el icónico monumento de la ciudad de París, se encuentra en el centro de la pintura, y se destaca con matices rojos, verdes y azules. La imagen es llena de vivacidad y energía, con Delaunay capturando la esencia de París en cada pincelada. Delaunay se inspiró en los futuristas italianos y su uso del color para crear una nueva visión de la ciudad moderna. Esta obra de arte se encuentra en el Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid, España, y es un ejemplo del estilo único de Robert Delaunay y su habilidad para capturar el brillante espíritu de una ciudad en movimiento. Para los amantes del arte y la cultura, La Torre Eiffel y Jardin du Champ de Mars es una obra de arte importante que representa una época importante en la historia del arte moderno.
450101000209
La Torre Eiffel y Jardin du Champ de Mars
Cubismo
Robert Delaunay (n. París, 12 de abril de 1885 - Montpellier, 25 de octubre de 1941) fue un pintor francés. Esposo de Sonia Terk Delaunay, fue uno de los pioneros del arte abstracto a principios del siglo XX. En 1912 abandonó el cubismo, con sus formas geométricas y colores monocromáticos, para embarcarse en un nuevo estilo, el orfismo, que se centró en las formas circulares y en los colores brillantes, y que ha sido también calificado de cubismo abstracto o rayonismo. Su serie Ventanas (1912) constituyó uno de los primeros ejemplos de un arte abstracto total y una importante referencia en el arte moderno. Su amor por el ritmo y el movimiento le llevó a realizar varias series de cuadros basados en eventos deportivos, como Sprinters (1924-1926), que culminaron en impresionantes obras abstractas centradas en el ritmo, como sus últimas series "Ritmos" y "Ritmos eternos". Con su esposa, residió un tiempo en España. El Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid cuenta con ejemplos de ambos artistas, y el Museo Reina Sofía ha adquirido un importante autorretrato suyo. Realizó igualmente escritos teóricos muy influyentes entre sus contemporáneos, como el ensayo Sur la lumière, publicado en «Der Sturm» (1913), en traducción de Paul Klee.
El cubismo fue un movimiento artístico desarrollado entre 1907 y 1914, nacido en Francia y encabezado por Pablo Picasso, Georges Braque y Juan Gris. Es una tendencia esencial, pues da pie al resto de las vanguardias europeas del siglo XX. No se trata de un ismo más, sino de la ruptura definitiva con la pintura tradicional. El término cubismo fue acuñado por el crítico francés Louis Vauxcelles, el mismo que había bautizado a los fauvistas motejándolos de fauves (fieras); en el caso de Braque y sus pinturas deL'Estaque, Vauxcelles dijo, despreciativamente, que era una pintura compuesta por «pequeños cubos». Se originó así el concepto de «cubismo». El cubismo literario es otra rama, la cual se expresa con poesías cuya estructura forma figuras o imágenes que ejemplifican el tema, estas no están con métricas, ni versos (la rima es opcional).